Grupo EULEN: Limpieza industrial sostenible, la base invisible de la productividad

Columna de opinión
Por: Lic. Antonio Pérez, Gerente General de Grupo EULEN Panamá

Cuando se habla de sostenibilidad en las empresas, solemos imaginar grandes proyectos de energía limpia o innovaciones tecnológicas de alto costo. Pero pocas veces se habla de lo básico, de lo que ocurre todos los días en las plantas de producción, en los centros de empaque, en las líneas de manufactura: la limpieza. En Panamá, la industria aporta más de una cuarta parte de nuestro PIB y emplea a miles de trabajadores. Ese peso en la economía deja claro que lo que parece un detalle operativo es, en realidad, una de las piezas que sostiene la productividad del país. 

A lo largo de mi experiencia profesional he visto con claridad como una limpieza mal ejecutada puede detener la operación completa. No se trata solo de cumplir con estándares de higiene, sino de asegurar que no haya contaminación cruzada, de evitar que se generen residuos químicos peligrosos o que se desperdicie agua en procesos repetitivos. Estudios como el PanamaWater Sector Study del Netherlands Water Partnership (2022) muestran que la gestión del agua en sectores productivos aún es ineficiente, y al mismo tiempo sabemos que aplicar auditorías hídricas en industrias permite ahorrar entre un 15 % y un 50 % del consumo (American Water Works AssociationResearch Foundation). Esa brecha es donde se juega buena parte de nuestra competitividad. 

La otra cara del problema es humana. La Organización Internacional del Trabajo estima que casi un tercio de las muertes laborales en el mundo están relacionadas con la exposición a sustancias químicas. Quienes trabajamos cerca de operaciones industriales sabemos que esto no es un dato abstracto: son personas que manipulan desinfectantes, desengrasantes o solventes a diario, y que muchas veces no tienen alternativa. En un país como Panamá, donde queremos hablar de inclusión y de empleos de calidad, reducir esa exposición debería ser un compromiso básico. Protocolos y productos de limpieza más sostenibles, sin químicos agresivos y un mejor manejo de residuos, no solo protegen el ambiente: protegen la vida. 

Lo que a menudo se subestima es que estas decisiones también tienen un efecto económico directo. Cada vez que una planta detiene su producción por un incumplimiento sanitario, la empresa pierde dinero y credibilidad. Cada vez que un proceso contamina más de lo permitido, se arriesga una sanción. Y cada vez que un colaborador enferma por exposición a químicos, el costo humano y financiero se multiplica. Lo contrario también es cierto: cuando se limpian las áreas de producción con eficiencia hídrica, con prácticas seguras y responsables, no solo se cumple con la norma: se gana confianza, continuidad y resiliencia. 

En definitiva, la sostenibilidad en la limpieza industrial no es un tema menor ni accesorio. Es la base invisible de la productividad: un compás que marca si nuestras industrias avanzan hacia la eficiencia, la responsabilidad y el desarrollo sostenible. Y si queremos que Panamá se consolide como un país competitivo y responsable, debemos empezar por reconocerlo. Porque limpiar no es simplemente dejar reluciente una superficie: es proteger a las personas, a los recursos y al futuro de nuestras empresas. 

El Grupo EULEN es líder en el diseño de servicios a empresas, con el objetivo de ofrecer a la sociedad servicios innovadores que aportan soluciones útiles, de calidad y más eficientes. Está especializado en las actividades de limpieza, seguridad, servicios auxiliares (de logística, generales y de telemarketing), FSM (Facility Services & Management), servicios sociosanitarios, mantenimiento integral, soluciones globales de recursos humanos y empleo y medio ambiente. Fundada en 1962 en Bilbao, la compañía está presente en 11 países y el volumen de ventas consolidadas supera los 1.600 millones de euros, con una plantilla global de más de 75 000 personas.

El Grupo EULEN está adherido al Pacto Mundial y firmemente comprometido con la sociedad a través del desarrollo de políticas socialmente responsables: integración laboral de colectivos desfavorecidos, conciliación de la vida familiar y profesional para su personal

Para más información:
Sheila Phillips. The Map Communications                                                       
sphillips@themapcomm.com                                
http://www.themapcomm.com 

¿Interesado en ser Miembro APAFAM?

APAFAM es una plataforma estratégica que integra a profesionales, empresas de Facility Management, Facility Services y proveedores mediante programas de formación para el desarrollo profesional de los actores de esta disciplina. A su vez, nos convertimos en un punto de encuentro estratégico que conecta a las empresas en el Facility Management con el mercado de mayor demanda y crecimiento en la actualidad. Para más información escríbanos a info@apafam.com.pa